Científicos descubren la planta más grande del mundo, y tiene más de 180 kilómetros de largo

Científicos descubren la planta más grande del mundo. (Crédito de imagen: Raquel Austin).

Investigadores de la Universidad de Australia Occidental y de la Universidad de Flinders han descubierto la planta más grande del mundo conocida hasta ahora: una hierba marina antigua e increíblemente resistente cuya antigüedad se estima en al menos 4.500 años y se extiende por más 180 km de largo.

Un estudio reciente, publicado en Proceedings of the Royal Society B, detalla el descubrimiento de la planta única o «clon» de la hierba marina llamada Posidonia australis en las aguas poco profundas y soleadas de la zona del Patrimonio Mundial de la Bahía Shark, en Australia Occidental.

Este hallazgo se dio de forma casual cuando los investigadores quisieron comprender la diversidad genética de las praderas marinas de la Bahía Shark y qué plantas debían recolectarse para la restauración de estas.

«A menudo nos preguntan cuántas plantas diferentes crecen en las praderas marinas y esta vez utilizamos herramientas genéticas para responderlo», dijo en un comunicado la Dra. Elizabeth Sinclair, bióloga evolutiva de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Instituto de los Océanos de la UWA, es una de las autoras principales del estudio.

El equipo tomó muestras de brotes de hierbas marinas de todos los entornos variables de la bahía de Shark y generó una «huella digital» utilizando 18.000 marcadores genéticos. Luego de estudiar las muestras la sorpresa fue grande, ¡todo correspondía a una sola planta que se había expandido por más de 180 kilómetros! Esto lo convierte en la planta más grande jamás descubierta en la Tierra.

«La respuesta nos dejó boquiabiertos: ¡solo había uno!», dijo La investigadora Jane Edgeloe, autora principal del estudio. «Eso es, una sola planta que se ha expandido a lo largo de 180 km en la Bahía Shark, lo que la convierte en la mayor planta conocida del planeta».

«Los 200 km2 de praderas de hierbas marinas existentes parecen haberse expandido a partir de una única plántula colonizadora».

Las aguas poco profundas y saladas de Shark Bay. (Fotografía, Ángela Rossen)

Su enorme tamaño no es lo único que lo diferencia de los demás grandes clones de hierba marina, también tiene el doble de cromosomas que sus parientes oceánicos. Los científicos conocen a esto como «poliploide». La ventaja de las plantas poliploides es resistir a las condiciones ambientales extremas, a pesar de ser generalmente estériles.

«Incluso sin floración ni producción de semillas, parece ser realmente resistente, experimentando una amplia gama de temperaturas y salinidades, además de condiciones de luz extremadamente altas, que en conjunto serían típicamente muy estresantes para la mayoría de las plantas», explica la Dra. Sinclair.

Saber exactamente cuántos años tiene y cómo llegó a alcanzar ese tamaño aún es tema de debate. Se estima que tiene unos de 4500 años, según su tamaño y tasa de crecimiento. Con respecto a su evolución, los investigadores han puesto en marcha una serie de experimentos en la Bahía Shark para entender cómo sobrevive y prospera esta planta en condiciones tan variables.

El estudio y conservación de estos pastos tiene una alta importancia. Estas praderas, además de proteger las costas de los daños causados por las tormentas, almacenan grandes cantidades de carbono y proporcionan un hábitat para una gran diversidad de vida silvestre.

Los hallazgos se detallan en un artículo publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Fuente: ensedeciencia