Charagua Iyambae en concurso para elegir sus 10 Maravillas Naturales y fortalecer el turismo sostenible en el Chaco boliviano

Fotos: Cesar Pizarro - Fotógrafo de la Naturaleza

La votación concluye el 17 de julio y puedes hacerlo a través del portal de Gota del Chaco                                            Charagua Iyambae, corazón de la autonomía indígena y guardián de los ecosistemas chaqueños, inicia un proceso histórico para reconocer y visibilizar sus tesoros naturales. A través del concurso “10 Maravillas Naturales de Charagua Iyambae”, se busca identificar, promover y poner en valor los atractivos naturales más representativos del territorio indígena, impulsando el turismo sostenible y reafirmando la conexión ancestral con la tierra.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal destacar el patrimonio ecológico y cultural del municipio, fortaleciendo la identidad guaraní, promoviendo la conservación del entorno y generando oportunidades de desarrollo económico para las comunidades locales.

Una alianza por la naturaleza y la cultura guaraní

La convocatoria es impulsada por la Plataforma de Turismo de Villa Montes (PTVM),  el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) y otros Charagua Iyambae, con el pleno respaldo de sus autoridades del Ñemboati Guasu, la Coordinadora Tri, el Órgano Legislativo y los Ejecutivos Zonales. El proceso también cuenta con el acompañamiento de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, la Plataforma Turística de Charagua y múltiples comunidades locales.

¿Qué maravillas busca Charagua?

La convocatoria establece criterios claros para la postulación y evaluación de los sitios: belleza paisajística, biodiversidad, singularidad geológica, valor turístico, importancia cultural e histórica y accesibilidad. Las categorías incluyen lagos, montañas, ríos, cuevas, formaciones geológicas, zonas florales y senderos.

Este enfoque ambiental y cultural apunta no solo a reconocer lugares hermosos, sino también a resaltar espacios que albergan especies endémicas, prácticas tradicionales de conservación y relatos milenarios que entrelazan a los pueblos con su territorio.

Un proceso participativo y transparente

El concurso se desarrolla en tres etapas: identificación de sitios, elección de los ganadores y puesta en valor de las maravillas seleccionadas. La elección combina la participación ciudadana —a través de la plataforma en línea gotadelchaco.com— con la deliberación de un jurado conformado por 15 expertos en biodiversidad, geografía, historia, turismo sostenible, comunicación y representantes indígenas.

Los criterios de evaluación incluyen una puntuación del 1 al 5 para cada sitio postulado, abarcando sus atributos ecológicos, paisajísticos y su viabilidad para el turismo comunitario.

Todos los ciudadanos pueden participar, sin importar su lugar de residencia. Estantes y no estantes de Charagua, bolivianos dentro y fuera del país, están llamados a ser parte activa del proceso.

Calendario clave

Lanzamiento de convocatoria: 17 de junio

Votación pública: del 17 de junio al 17 de julio

Votación del jurado: del 1 al 17 de julio

Evaluación de resultados: 18 de julio

Presentación oficial de las maravillas: 28 de julio

Promoción con enfoque comunitario y ambiental

Para difundir los resultados y fomentar el turismo responsable, se utilizarán medios digitales y tradicionales, entrevistas con especialistas, producción de materiales impresos y digitales, e instalación de tótems informativos en los sitios ganadores. Se busca que las comunidades no solo sean beneficiarias, sino también protagonistas de la conservación.

Además, el proyecto establece alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y organizaciones indígenas, con miras a garantizar la sostenibilidad de las áreas seleccionadas.

Un llamado a ser guardianes de la tierra

Desde la Plataforma de Turismo de Villa Montes, los organizadores lanzan un mensaje contundente:

“Invitamos a la ciudadanía y a los medios de comunicación a ser parte de esta cruzada por la tierra, el agua y la memoria viva de nuestros pueblos. Las maravillas naturales de Charagua son mucho más que paisajes: son espacios sagrados, refugios de vida y símbolos de resistencia cultural. Participar en esta elección es asumir el compromiso de cuidar y valorar nuestro patrimonio natural para las futuras generaciones.” dijo Edward Mejía uno de los grandes impulsores del tema.